divendres, 22 de febrer del 2013

Arroz de jamón y queso

Ingredientes para 4 personas:
1 cebolla
1 pimiento verde
1 tomate
400gramos de jamón
guisantes a gusto
queso rallado a gusto
1 pimiento rojo asado
pimienta negra
colorante
perejil
1 hoja de laurel
5 dientes de ajos sin pelar
*El sofrito se puede hacer más o menos grande en función del gusto de la persona.


Preparación:
En una cazuela se hace el sofrito con la cebolla, el pimiento verde cortado pequeño, el tomate rallado, cuando está sofrito se le agrega el jamón cortado a dados pequeños y se remueve todo bien, dejarlo poco tiempo para que el jamón no quede duro. A continuación se agregan los ajos, el laurel, echamos los guisantes y el arroz luego se remueve todo bien y se le pone el pimentón dulce o picante. A continuación, se le hecha el agua ya caliente, se le pone el colorante y la pimienta negra. Cuando el arroz esté al dente se le pone un poco de pimiento rojo ya asado y cortado.
Se puede guardar un poco de pimiento rojo para adornar el plato.
Por último se remueve todo bien en la cazuela sin la cuchara y se le pone el queso rallado por encima, se tapa el arroz y se deja reposar 5 minutos.

Este plato se hace en 30 minutos.
  
Autora de la receta: Angustias Aguirre

A mi cuñada Carmen en el día de su cumpleaños

Eres mujer y eres madre,
generosa horrada y buena,
eres para hijos y nietos
el bálsamo de sus penas.

La que en sus horas sombrías
sois la alegría mayor,
la que de sus alegrías
sois la alegría mejor.

Sois la casta brava y fuerte
que da sostén a la vida,
sois la que marcha delante,
sois su ilusión preferida.

Madre que extiende su manto
como suave colchón
para velar por los suyos
y darle su protección.

Mujer que ama la vida,
mujer que sabe sentir,
mujer que lucha y trabaja,
mujer que aspira a vivir.

Manantial sois de virtudes
gloria de vuestros paisanos
orgullo sois de tu madre,
honor de vuestros hermanos.

Por esto y por tantas cosas
que aquí no alcanzo a decir
es mi poesía un homenaje
y está hecha para ti.

Autor: Jesús Lozano García.
 
Fecha de la dedicatoria: 11-01-2009

Presentado por: 
 
Carmen Fernández Rodríguez

“ELS CALÇOTS”

Tienen mucha tradición en Cataluña pero ya se van cultivando en otras regiones.
Los calçots se suelen plantar a finales de agosto de la siguiente forma:
Se le hace un corte a la cebolla y se entierra la mitad dejando entre una y otra unos 30 centímetros de separación. Conforme van brotando se van enterrando y regando (según necesidad del terreno) con el fin de que salgan con el tallo blanco.


Se suelen asar con los sarmientos que han quedado después de la poda, aunque se pueden asar incluso con cañas, una vez asados se envuelven en papel de periódicos con el fin de mantenerlos calientes hasta que se sirvan; la gracia suya es la salsa con que se acompañan que se suele preparar
con almendras tostadas, unos dientes de ajos asados y otros crudos, bastantes tomates maduros
escaldados con el fin de poderlos pelar, bastante perejil, unas ñoras y sal.
La forma de prepararla es la misma que la mayonesa, conforme se va batiendo se va añadiendo aceite. La cantidad se prepara en función de los comensales.
Por ejemplo para preparar la salsa para 4 personas hace falta: 150 gramos de almendras tostadas, 2 ajos asados, 2 crudos, 6 tomates y 1 ñora ,la cual se escalda para poderla pelar.

Autores: José Macizo Candela, Salvador masachs y Joan Bonet.




divendres, 15 de febrer del 2013

POESIA DE MI PUEBLO

Soy del pueblo de Valdecabras,
 pueblo de muchas historias,
en sus piedras esculpidas dejé grabadas mis memorias,
para yo así recordarlas hasta el final de mi vida,
 con ese dolor por la distancia
 que no curan mis heridas.

Soy de un pueblo de leyendas,
de mitos y tradiciones,
que saben romper las riendas
liberando sus emociones.

Yo soy de un pueblo de flores
de claveles y cerezos,
perfumado por olores
de tomillos y de brezos.



Autor: Ramón Pérez Collado

POLLO CON CIGALAS

Ingredientes:

1Pollo cortado trozos
8 Cigalas o gambas
1Cebolla
2 Tomates maduros
1 Copa de coñac
12 Almendras
12 Avellanas
Aceite, Sal y pimienta
1Vaso de agua

Preparación:



Se fríen las cigalas, se reservan, en el mismo aceite se sofríe el pollo, se le pone la sal y la pimienta. Cuando se dore, se le añade las cebollas cortadas muy finas, los tomates rallados y se flamea con el coñac, a continuación al pollo se le agregan las cigalas. Luego se hace la picada de almendras y avellanas y se diluyen en un vaso de agua; se echa por encima de la preparación y se deja unos diez minutos para que cueza.

¡Espero que os guste!

Autora: Mª Dolores De Sande

divendres, 8 de febrer del 2013

¿Qué saber de las patatas?



En los meses de febrero y marzo se deben de plantar las patatas y tienen un proceso entre tres y cuatro meses ya que son muy laboriosas entre curas y riegos. Se recolectan sobre los meses de julio y agosto. Posteriormente deben de pasar un proceso de conservación. La mejor manera de curarlas es con los polvos específicos para que no grillen (se pueden encontrar en cooperativas sindicales agrarias) y se deben de colocar en sacos de papel y posteriormente cerralos. Dejarlas allí hasta que se curen.
Si se pudre alguna patata en el saco no contamina a las demás, simplemente se seca y se consume allí.


Autor: José Macizo Candela

Variedades de naranjos




Hay varios tipos de naranjos: mandarinas o clementinas entre otras y también el “nabalate” que éste se recoge el último de la temporada.




Autor: José Macizo Candela

divendres, 1 de febrer del 2013

POLLO EN SALSA DE ALMENDRAS

Autora de la receta: Angustias Aguirre


Ingredientes:

1 pollo cortado a trozos para 4 personas
5 dientes ajos
1cebolla
2 tomates
1 hoja de laurel
100g de almendras tostadas
pimentón dulce o picante a gusto
una pizca de pimienta negra molida
perejil a gusto

Preparación:

En una sartén se fríe el pollo troceado. En el mismo aceite se hace un sofrito de cebolla, 3 dientes de ajos y los tomates; cuando ya está frito se le añade un poco de pimentón (dulce o picante) y se le añade agua hasta cubrir el preparado, se deja hervir todo junto unos 5 minutos. A continuación se cuela el sofrito y se coloca en la cazuela con el pollo. Se le pone una hoja de laurel.
A parte se asan los 2 dientes de ajos restantes; una vez asados se colocan en el “turmix” junto con las almendras tostadas, un poco perejil y un poco de agua y se tritura. Si gusta esta picada se puede colar para que no se noten los restos.
Se une toda la preparación a la cazuela del pollo y se pone a fuego lento hasta que el pollo quede tierno. Se le puede añadir en el momento del hervor un pizca de pimienta negra.
Al plato de pollo con salsa de almendras se le puede acompañar con arroz de diferentes tipos.


RIMA LXXI de Gustavo Adolfo Bécquer


No dormía : vagaba en ese limbo
en que cambian de forma los objetos,
misteriosos espacios que separan
la vigilia del sueño.

Las ideas que en ronda silenciosa
daban vueltas en torno a mi cerebro,
poco poco en su danza se movían
con un compás más lento.

De la luz que entra al alma por los ojos
los párpados velaban el reflejo,
mas otra luz el mundo de visiones
alumbrada por dentro.

En este punto resonó en mi oído
un rumor semejante al que al que en el templo
vaga confuso al terminar los fieles
con un Amén sus rezos.

Y oí como una voz delgada y triste
que por mi nombre me llamó a los lejos,
¡y sentí olor de cirios apagados,
de humedad y de incienso!

Entró la noche y del olvido en brazos
caí cual piedra profundo seno.
Dormí y al despertar exclamé: -¡Alguno
que yo quería ha muerto!
  

Autor de la selecció: Isidre Durán Capella